top of page

Nuestro Grupo

Dra. Arleen Salles

Dra. Arleen Salles

Directora

Arleen Salles, PhD. M.A. Directora del Grupo de Investigación Neuroetica Buenos Aires, Senior Researcher en Neuroética y Filosofia en el Centre for Research and Bioethics (CRB) de la Universidad de Uppsala University, deputy leader en el módulo Investigación e Innovación Responsable (Responsible Research and Innovation-RRI) del Proyecto Cerebro Humano (Human Brain Project ) de la Comunidad Europea, Miembro fundadora del Institute of Neuroethics (IoNx), miembro de la Junta Directiva del International Neuroethics Society y miembro del Comité de neuroética de la International Brain Initiative. Profesora Titular de Filosofía en la Universidad Argentina de la Empresa, Profesora Visitante en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Torcuato Di Tella, forma parte también del plantel de profesores adjuntos de Weill Cornell Medical College en NYC, USA.

Dr. Nicolás Serrano

Dr. Nicolás Serrano

Investigador

Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, con una beca postdoctoral de CONICET (2020-2022). Adscripto a la cátedra de Metafísica (2012-2016), Universidad de Buenos Aires, y docente de Introducción al Pensamiento Científico, modalidad intensiva, en el programa UBAXXI, de la Universidad de Buenos Aires (2016-2020). Mis intereses se centran en la filosofía de la mente y la filosofía de la ciencias cognitivas. Mi tema actual de investigación consiste en la relación entre los estados cognitivos y los de experiencia perceptiva, particularmente, el análisis y la comparación de sus respectivos tipos de contenido y la influencia que nuestras creencias, conceptos y bagaje cultural puedan tener sobre tales contenidos. También son de mi interés temas relacionados con la naturaleza de la explicación científica en ciencias cognitivas, la explicación de la consciencia, la naturaleza de los conceptos, y la relación mente-cuerpo. Este último tema me ha llevado a abordar cuestiones relacionadas con el post-humanismo, las llamadas tecnologías de “mejoramiento cognitivo”, y las problemáticas filosóficas (y sociales) que estas podrían implicar.

Dr. Abel Wajnerman Paz

Dr. Abel Wajnerman Paz

Investigador


Licenciado en Filosofía (UBA 2010), Doctor en Filosofía (UBA 2015) con una beca doctoral CONICET (2010- 2015), becario postdoctoral CONICET (2015-2017) y becario postdoctoral FONDECYT (2018-2020).

Mis intereses se centran en la filosofía de la neurociencia cognitiva. Mi principal tema de investigación es la caracterización de la relevancia epistémica y las implicaciones conceptuales de la perspectiva que la neurociencia cognitiva ofrece sobre los fenómenos mentales. A nivel conceptual, me interesa determinar en qué sentido podemos caracterizar a los procesos neuronales como procesos computacionales o de procesamiento de información. A nivel epistémico, me ocupo de especificar cuál es la contribución especial de la neurociencia computacional a nuestra comprensión de lo mental (en contraposición con una perspectiva puramente cognitiva o una perspectiva puramente neurobiológica). Para tratar ambos problemas me centro en estudios orientados a caracterizar las llamadas “aritmética neuronal” y “codificación neuronal”. Intento determinar qué rol desempeñan en diferentes tipos de modelos neurocognitivos y cómo se relacionan con las operaciones y vehículos estudiados por las ciencias de la computación.

Dr. Salvador Guinjoan

Dr. Salvador Guinjoan

Investigador

Salvador M. Guinjoan es Médico y Doctor de la Universidad de Buenos Aires (Área Salud Mental) y Especialista en Psiquiatria (American Board of Psychiatry and Neurology). Actualmente se desempeña como Investigador Principal en el Laureate Institute for Brain Research (https://www.laureateinstitute.org/salvador-guinjoan.html), y es Clinical Associate Professor of Psychiatry de Oklahoma University Health Sciences Center en Tulsa, Oklahoma. Asimismo, es miembro del Comité Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología (CECTE - https://www.argentina.gob.ar/ciencia/cecte/institucional/miembros). Su trabajo científico está orientado a encontrar mecanismos cerebrales de síntomas en Depresión Mayor y Trastornos de la Ansiedad, en particular el Pensamiento Repetitivo Negativo. Emplea técnicas de imagen estructural y funcional, y tiene experiencia clínica con distintos métodos de neuromodulación. Hasta 2020 se desempeñó como Jefe de Psiquiatria de la Fundación Fleni, en Buenos Aires. En el área de la neuroética, está particularmente interesado en las barreras al acceso de pacientes psiquiátricos vulnerables a tratamientos neuromodulatorios, incluyendo terapia electroconvulsiva y distintas formas de psicocirugía, que resultan de motivos ideológicos, históricos, institucionales y políticos.

Lic. Paula Castelli

Lic. Paula Castelli

Investigadora

Lic. en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Docente de Filosofía Moderna en la carrera de Filosofía de la UBA. Enseña materias del área de Filosofía, Ética y Ética aplicada en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad Argentina de la Empresa.

bottom of page