
Our Team
Neuroética Buenos Aires (NEBA) consists in a multidisciplinary group of scholars working on the identification, articulation, examination of the ethical, philosophical, legal and social issues raised by neuroscience and its applications.
Dra. Arleen Salles
Director
Arleen Salles, MA, PhD. Directora del Grupo de investigación Neuroética Buenos Aires, es Senior Researcher y miembro fundante del Institute of Neuroethics (IoNx), Investigadora Senior en el Proyecto Cerebro Humano Europeo (2014-2023), Deputy Leader del grupo de trabajo Responsible Research and Innovation y Task Leader Neuroethics and Engagement (2020-2023), Senior Researcher del Center for Research Ethics and Bioethics hasta 2023. Salles es miembro del Comité Ejecutivo de la International Neuroethics Society, miembro del Neuroethics Working Group de la International Brain Initiative (2016-2023), y del Consejo Directivo del Global Neuroethics Summit (GNS). Forma parte del Consejo Asesor Internacional del Centro Internacional Neurociencia y Etica de la Universidad de Navarra (CINET) y es representante del Pan European Regional Committee de la International Brain Research Organization (IBRO).
Su investigación actual se centra en cuestiones en torno a la integración de consideraciones neuroéticas en la investigación neurocientifica y en el desarrollo de neurotecnologias, desarrollo de actividades de vinculación (engagement) con públicos diversos, y reflexión sobre la naturaleza de la neuroética y su potencial intersección con la ética de la inteligencia artificial.
Lic. Paula Castelli
Paula Castelli es licenciada en filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Es profesora adjunta regular de Filosofía y de Bioética en la Universidad Argentina de la Empresa y profesora invitada en la Universidad Torcuato Di Tella. Ha trabajado sobre temas de historia de la ética y su relación con las emociones, en particular en el período de la modernidad temprana. En el ámbito de la neuroética se interesa por la forma en que conceptos que han sido olvidados en la historiografía canónica pueden ser de utilidad para pensar cuestiones éticas que hoy plantean las neurociencias.
Dr. Abel Wajnerman Paz
Abel Wajnerman Paz es profesor del Instituto de Éticas Aplicadas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtuvo su doctorado en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (2015), y fue becario postdoctoral de CONICET (2015-2017) y de FONDECYT (2018-2021). Sus principales áreas de interés son la Filosofía de la Neurociencia Cognitiva y la Neuroética. Se enfoca en cuestiones epistémicas y conceptuales relacionadas con la codificación neuronal, la computación y el procesamiento de la información, su relación con las capacidades mentales (específicamente, la percepción, el pensamiento y la conciencia) y sus implicaciones neuroéticas respecto a la privacidad mental, la identidad personal y la autonomía. Su actual Proyecto de Investigación ANID 11220327 “Explorando los fundamentos conceptuales de los neuroderechos” (2022-2025) pretende elucidar filosóficamente algunas de las nociones clave que subyacen al marco chileno para la regulación de las neurotecnologías.
Dr. Nicolás Serrano
Nicolas Serrano es Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, con una beca postdoctoral de CONICET (2020-2023). Adscripto a la cátedra de Metafísica (2012-2016), Universidad de Buenos Aires, y docente de Metafísica, Problemas Especiales de Metafísica y de Introducción al Pensamiento Científico (UBA y UBAXXI, modalidad intensiva) para la Universidad de Buenos Aires. En el campo de la neuroética, mis intereses se centran en la teorías de identidad personal.
Dr. Salvador Guinjoan
Salvador M. Guinjoan es Médico y Doctor de la Universidad de Buenos Aires (Área Salud Mental) y Especialista en Psiquiatria (American Board of Psychiatry and Neurology). Actualmente se desempeña como Investigador Principal en el Laureate Institute for Brain Research (https://www.laureateinstitute.org/salvador-guinjoan.html), y es Clinical Associate Professor of Psychiatry de Oklahoma University Health Sciences Center en Tulsa, Oklahoma. Asimismo, es miembro del Comité Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología (CECTE - https://www.argentina.gob.ar/ciencia/cecte/institucional/miembros). Su trabajo científico está orientado a encontrar mecanismos cerebrales de síntomas en Depresión Mayor y Trastornos de la Ansiedad, en particular el Pensamiento Repetitivo Negativo. Emplea técnicas de imagen estructural y funcional, y tiene experiencia clínica con distintos métodos de neuromodulación. Hasta 2020 se desempeñó como Jefe de Psiquiatria de la Fundación Fleni, en Buenos Aires. En el área de la neuroética, está particularmente interesado en las barreras al acceso de pacientes psiquiátricos vulnerables a tratamientos neuromodulatorios, incluyendo terapia electroconvulsiva y distintas formas de psicocirugía, que resultan de motivos ideológicos, históricos, institucionales y políticos.
Jorge Ignacio Fuentes
Jorge Ignacio Fuentes es estudiante de Doctorado en Filosofía (2020-) de la Universidad Alberto Hurtado, Chile, y becario del programa de Doctorado Nacional, ANID-Chile. Es licenciado en ciencias exactas y profesor de matemáticas y física por la Universidad de Chile, y Magíster en Filosofía de las Ciencias por la Universidad de Santiago.