Roberto Andorno es profesor asociado de derecho biomédico y bioética en la Facultad de Derecho Universidad de Zúrich (Suiza) e Investigador en el Instituto de Ética Biomédica de la Facultad de Medicina de la misma Universidad. Es asimismo docente en bioética en la Universidad de Basilea (Suiza).
Iberoamérica parece haber sido más receptiva a la noción de neuroderechos y la necesidad de su operacionalización que otras regiones geográficas. ¿Es así? a qué atribuirlo?
Efectivamente, los países de Iberoamérica han sido especialmente receptivos a la temática de los “neuroderechos”. Pienso que en esto ha influido la gran sensibilidad que existe en la región hacia prácticas contrarias a los derechos humanos, lo que se explica por la pasada experiencia de décadas de gobiernos no democráticos. Es tal vez eso que la perspectiva de que formas inéditas de violación de los derechos humanos puedan emerger como consecuencia del acceso a los datos mentales de las personas genera especial preocupación. Por su parte, los altos índices de criminalidad de la región pueden explicar el especial interés de los expertos en Derecho Penal y Criminología en el aporte que las neurotecnologías podrían hacer al sistema penal, así como a la prevención de la violencia y a una mejor estimación de los riesgos de reincidencia. Sin embargo, al mismo tiempo, los expertos insisten en la necesidad de establecer un sistema penal que tenga más en cuenta las deficiencias cognitivas de los autores de crímenes violentos, en especial, de los menores de edad. Esto es especialmente importante si se tiene en cuenta que la edad mínima de imputabilidad penal es baja en los países de la región si se la compara con la de otros países. A ello se agrega la expectativa de que las neurotecnologías puedan de algún modo contribuir a una mejor comprensión del posible impacto de la pobreza en el desarrollo cognitivo de las personas y en la conducta criminal.
Recientemente has escrito un informe para la UNESCO sobre neurotecnologías y neuroderechos en America Latina: cuáles serían dos puntos de tu informe que te interesaria destacar?
Dos temas del informe que me gustaría destacar son:
Tanto la investigación como la actividad clínica en el ámbito de la neurociencia están bien implantadas en varios países de la región (en especial, Argentina, Chile y Brasil), donde se dispone de las tecnologías más avanzadas y con resultados semejantes a los que se observan en los países más desarrollados. Sin embargo, la atención médica en este campo se concentra sobre todo en clínicas privadas en las grandes ciudades, lo que plantea una cuestión de equidad, sobre todo en un contexto, como el latinoamericano, caracterizado por altos niveles de pobreza y dificultades en el acceso a servicios básicos de salud de buena calidad.
El interés especial que existe en la región en torno atemas relacionados con el Derecho Penal y la Criminología tales como las aplicaciones de las neurociencias al sistema penal juvenil, a la imputabilidad penal y a la neuropredicción. Los autores latinoamericanos también critican la circunstancia de que los tribunales tiendan a ignorar el dato científico que muestra que el cerebro adolescente no ha terminado aún su desarrollo, particularmente en las zonas que procesan la toma de decisiones, la evaluación de riesgos y el autocontrol de los impulsos. Por eso, los expertos llaman a la prudencia en el uso de neuroimágenes combinadas a dispositivos de inteligencia artificial en la evaluación del riesgo de reincidencia de menores de edad, ya que las técnicas existentes podrían incurrir en sesgos algorítmicos al estar basadas en datos de personas adultas y por tanto serían discriminatorias hacia los adolescentes.
Comments