top of page

Entrevista a la Dra. Cinara Nahra


La Dra. Cinara Nahra es profesora de Ética en la Universidad Federal do Rio Grande do Norte e investigadora del Consejo Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico de Brasil (CNPq). Muy gentilmente ha aceptado nuestra breve entrevista para interiorizarnos en el estado de la neuroética en su pais. Les presentamos aquí sus respuestas.



¿Es la neuroética una disciplina reconocida y/o que genere interés entre los profesionales ligados a la medicina, la psicología, la filosofía, el derecho?

Dra. C. Nahra: La neuroética es una disciplina muy reciente, nacida a comienzos del siglo XXI, más precisamente en el congreso realizado en San Francisco, EEUU, denominado “Neuroethics: Mapping the Field”. En este congreso se reunieron profesionales de varias áreas, por lo que la neuroética nace bajo el signo de la interdisciplinaridad. Desde entonces el interes por la neuroética ha crecido mucho, aunque no es aun una disciplina ampliamente conocida. Los temas tratados por la neuroética son de mucho interes para la filosofía. Por ejemplo, la cuestión de la existencia del libre arbitrio, o los resultados mostrados en las Imágenes de Resonancia Magnética funcional para verificar lo que sucede en el cerebro cuando resolvemos dilemas morales, podrían enriquecer el debate entre deontología y utilitarismo. Por otro lado, la polémica contemporanea respecto del mejoramiento cognitivo, en relación con la cual se establecen claramente dos corrientes filosóficas distintas, los bioconservadores y los transhumanistas. Las investigaciones en el área de neuroética interesan también a la psicología moral, al ayudar a elucidar los mecanismos emocionales del juicio moral, y también al derecho ya que los avances en neurociencia pueden sucitar cuestiones legales importantes en el futuro como la del uso de los detectores de mentiras en los tribunales y el derecho o no a “leer” la mente humana. Otra cuestión de interés, tanto desde el punto de vita ético/filosófico como el legal es si el Estado debe o no regular las investigaciones en el área de neurociencia.


¿Se presentan en los medios masivos informaciones y/o debates sobre temas de neuroética?

Dra. C N: El interes creciente en el campo de la neurociencia lleva inevitablemente a los medios de comunicación a informar y debatir algunas cuestiones éticas que plantea. Este hecho, por sí sólo, genera un problema ético importante referido a la confiabilidad de la información se difunde popularmente. Es importante que los periodistas especializados en divulgación científica tengan buen conocimiento sobre ética y neurociencia a fin de que reproduzcan con claridad los temas y descubrimientos presentados por los investigadores en artículos científicos. El tema del libre arbitrio, que ultimamente ha tenido mucha presencia en los medios brasileños, ilustra la necesidad de tratar cuidadosamente ciertas informaciones. Se dijo recientemente en blogs y en revistas de divulgación científica brasileñas que “el libre arbitrio no existe”, y existe el peligro, por la manera en que esto está siendo presentado, de que las personas entiendan que la neurociencia “prueba” que el libre arbitrio no existe. Pero el hecho es que no existe tal “prueba”. No me parece que el artículo de Haynes, Bode (y otros.) “Tracking the Unconscious Generation of Free Decisions Using Ultra-High Field fMRI”, que es normalmente citado para apoyar la conclusión de que el libre arbitrio no existe, “pruebe” la no existencia del libre arbitrio. Lo que los autores afirman en la conclusión es que “los descubrimientos dan soporte a la conclusiòn de que el córtex frontopolar es parte de una red de regiones del cerebro que modulan decisiones conscientes mucho antes de que tengamos consciencia de estas”, pero me parece que esto es muy distinto de decir que el libre arbitrio no existe, y bien diferente de afirmar que la neurociencia prueba que el libre arbitrio no existe.


¿Cuán prioritario es el desarrollo de la neurociencia en Brasil (comparado con otras prioridades en el cuidado de la salud)?

Dra. C. N: Es una pregunta muy dificil, pero supongo que, desafortunadamente, la neurociencia no es todavía una prioridad, a pesar de que algunos neurocientíficos reciben fondos de las agencias de investigación. Hay también neurocientíficos que se han acercado al sector privado para obtener fondos. Un caso muy conocido en Brasil es el de un banco que ha financiado un gran proyecto de un neurocientífico brasileño muy conocido que también ha trabajado en EEUU.


¿Existen programas de investigación en temas de neuroética en las universidades brasileñas o en otras instituciones dedicadas a la investigación?

Dra. C. N.: Que yo sepa no existen programas de investigación específicos de neuroética en Brasil. Existen, sin embargo, grupos de investigación que tienen a la neuroética como uno de sus temas de investigación. En Río de Janeiro tenemos el Instituto D’or, dirigido por Jorge Moll, que investiga los mecanismos neurales del juicio moral. Hay otros institutos dedicados a la neurociencia como el Inscer (Instituto do Cérebro) de la Pontificia Universidade do Rio Grande do Sul; y el Instituto do Cérebro da Universidade Federal do Rio Grande do Norte/ Natal en los cuales se hacen investigaciones que podrían estar relacionadas con la neuroética. En filosofía, más allá de algunos investigadores aislados en las universidades que trabajan en neuroética (y que todavía son pocos), tenemos como grupos al NEPC (Núcleo de Estudos do Pensamento Contemporâneo) en la Universidade Federal de Minas Gerais que tiene a la neuroética como una de sus temáticas, y al Quiron en Unisinos/RS. Existe también el grupo Epistemologia das Neurociências e da Psiquiatria e Neurociência da Ética en la Universidad de Uberlandia. Está en formación también un grupo de investigación, que pronto se inscribirá en el Consejo Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) reuniendo investigadores en filosofìa de diversas universidades brasileras dedicado, dedicado a investigar en neuroética y filosofía experimental.

1 visualización0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page